Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
Carlos González de Vargas, presidente de la asociación 'CanyonCan', explica que, “aunque parezca complicado, todas las actividades que se proponen están orientadas para que se puedan realizar con las mascotas. Por ejemplo, en el kayak usamos un tipo de embarcación que nos permite salir de la misma sin problemas en caso de vuelco. Hay que buscar la actividad que más se adapte a nuestra mascota. Podemos tener un perro al que le guste mucho el agua, pero si hacemos barranquismo, antes hay que hacer un trabajo de adaptación por las corrientes, ruidos, etc”.
El equipo que se encarga de todas las actividades está muy preparado, guías de montañas, de barrancos, de actividades acuáticas y, como no, educadores y educadoras caninas, que son parte fundamental para que todo salga bien. “Nuestra finalidad es normalizar que tener un perro como compañero no conlleva ataduras a la hora de hacer actividades. Si es una responsabilidad, pero podemos practicar cualquier tipo de ocio con ellos. Desde nuestra asociación facilitamos tanto alojamientos, actividades, como todo lo que la persona pueda necesitar en este ámbito. Somos ese puente”.
En verano, lo más habitual son las actividades de agua, mientras que en otoño lo que mandan son las travesías. Cada fin de semana se organizan actividades diferentes con niveles de dificultad que se adaptan a las necesidades de quienes participan. No todas se realizan en Aragón, también en Catalunya, como la de ahora en noviembre, donde están programadas salidas al Ibon Ordiso (Huesca) o a la Tossa Plana de Lles (La Cerdanya, Girona). En verano, si sale grupo, hay actividades hasta en el extranjero.
Es, sin duda, una de las actividades que más llena a los responsables. Annita Martínez es otra de las fundadoras de la asociación, y mucho antes de que echara a andar 'CanyonCan', ella ya había recorrido el Camino de Santiago junto a su inseparable Sirius, un “auténtico perregrino” con el que hizo la peregrinación más de 20 veces. Esos viajes entre humana y perro sirvieron para que poder hacer hoy esta ruta con perro sea más accesible. “El primero fue en el 2010 y fuimos para probar la experiencia, nos encantó y repetimos una y otra vez. Al principio era todo más laborioso; encontrar alojamientos era complicado y había que ir con la tienda de campaña a cuestas, ya que hace años no era tan fácil como ahora”.
El Camino de Santiago está al alcance de la mayoría de los perros, ya que puedes determinar las etapas, las distancias y los horarios y, encima, ahora hay muchos alojamientos que permiten la entrada de las mascotas. Annita nos cuenta que se prepara todo con mucha minuciosidad: “Durante el año, trabajamos para reservar los alojamientos, ya que los perretes duermen junto a nuestras camas y en temporada alta es difícil reservar sin antelación. Llevamos una furgoneta de apoyo 24 horas con una educadora canina, asesoramos a la clientela de todo lo que hay que llevar y cómo elegir la mejor alimentación e hidratación para esos días”. La respuesta de los peregrinos es muy acogedora, y, como no podía ser de otra forma, las fotos se las llevan los “perregrinos” de cuatro patas.
La educadora canina Lucía Aragunde Espejel está al frente de 'Canis Natura'. Le preguntamos por las dudas que le puedan surgir a alguien interesado en estas actividades, aunque Aragunde tiene claro que las actividades en la naturaleza son muy enriquecedoras para los perros. “El desarrollar sus conductas instintivas en un entorno natural les hace feliz y aumenta su bienestar emocional. Es una actividad que todos los perros deberían desarrollar en mayor o menos medida, siempre teniendo en cuenta la experiencia, resistencia y capacidad física del perro”.
La experta pone algunos ejemplos. "Los perros de ciudad agradecen salir del entorno cargado de estímulos que suponen las calles, pero si no está acostumbrado a paseos por la naturaleza deberíamos introducirlos de manera progresiva, respetando siempre las capacidades de nuestros animales. Para asegurarnos de que realmente el perro disfruta de las actividades en la naturaleza tienen que estar adaptadas a cada individuo. Un perro pequeño que pasea siempre en ciudad, no va a tener la misma capacidad que un perro que vive en un entorno rural y que sube todos los días al monte. Igual que tú no te pondrías a subir el Everest sin haber subido antes una montaña más pequeña, no se lo pidas tampoco a tu perro”.
Esa preocupación es compartida en 'CanyonCan'. Por ello, también se ofrece formación a los dueños para que, al igual que hay que preparar una excursión con todo el material necesario, se sepa organizar el botiquín con todo lo necesario para que los perros no sufran daños en sus almohadillas o sufran golpes de calor. Todas las actividades se realizan con un seguro que cubre cualquier eventualidad. 'Canyoncan' es como cualquier otro club de montaña, pero con la peculiaridad de que el protagonismo se lo llevan los de cuatro patas.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!