Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
Muchos de nuestros topónimos son una evolución de épocas pasadas, romana o árabe. En general, este asunto de establecer el nombre de un pueblo no requería de muchos quebraderos de cabeza. Otros se aprovechaba algo descriptivo del entorno natural y, por ejemplo, si en un sitio había muchas ciruelas, como es el caso de un pueblo de Guadalajara, le ponían ese nombre que, además de ser práctico, también resultaba fácilmente reconocible. De esta forma de nombrar, identificando el lugar con una planta o un vegetal (fitotopónimo), vienen muchos pueblos de nuestra geografía.
Si te apetece prepararte una ruta-ensalada podrías pasarte por Cebolla o Pepino, ambos en Toledo, añadirle Los Rábanos (Soria), unos Cogollos (Burgos) o Cogollos de la Vega (Granada) y rematar con Aceituna (Cáceres). Apunta estos otros a tu lista de hortalizas: Vilviestre de los Nabos (Soria) y Ajo (Cantabria), aunque para ser sinceros habría que aclarar que este último pueblo no viene de los ajos, ya que su topónimo podría responder a un término prerromano que significaba “peña” o “roca”. En cualquier caso, tan conocido por sus acantilados y playas, bien merece un desvío aunque su nombre pueda llevar a equívocos.
Para los que son más de frutas, las opciones también son muchas y muy variadas salpicando buena parte de España. Melón (Ourense), con unas pozas y cascadas alucinantes; Ciruelas, citado anteriormente, ubicado en Guadalajara y que pertenece al Camino del Cid; Cerezo (Cáceres), que inexplicablemente no está en el Valle del Jerte, famoso por sus cerezas; o Los Albaricoques (Almería), muy conocido por ser escenario de películas del Oeste. Cataluña también tiene su aportación con La Pera, en Girona, y La Granada de Barcelona. Y en Toledo, ganador hasta el momento con nombres comestibles, suma El Membrillo.
Un paseo por frutos secos te obliga a pasar por Castilla y León: Almendra, ubicada en Salamanca, y Nuez, en Zamora. Después de comernos los pueblos más saludables, apetece un poco de dulce, como una Quesada, aunque este pueblo no está en Cantabria sino en Jaén, se puede cambiar el postre cántabro por unos roscos fritos. Torrijas (Teruel) nada tiene que ver con el postre de Semana Santa, sino con el río que pasa cerca. Y si seguimos hablando de pueblos que casi se saborean con solo mencionarlos entonces recordemos Tocina (Sevilla) y Pancrudo (Teruel). Para otro día, hablamos de esos otros lugares que se han hecho famosos por sus productos, como Cantimpalos (Segovia) o Cabrales (Asturias), que nada más oírlos uno relaciona con el chorizo y el queso. Pero eso, como decimos, para otro día.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!