¿Cuáles son las webs y apps de Repsol?

Si tienes una cuenta en cualquiera de ellas, tienes una cuenta única de Repsol. Así, podrás acceder a todas con el mismo correo electrónico y contraseña.

Waylet, App de pagos

Repsol Vivit y Ýrea Cliente de Luz y Gas

Pide tu Bombona y Pide tu Gasoleo

Box Repsol

Guía Repsol

Repsol.es y Tienda Online

Ýrea profesional Mi Solred

Compartir

{{title}}
{{buttonText}}
Dos senderistas se asoman a un mirador de la Senda Costa Naviega

Ruta por la Senda Costa Naviega (Asturias)

La ruta que dibuja el litoral de Navia

04/09/2025 –

Actualizado: 01/09/2025

Desde la Reserva Natural Parcial de Barayo hasta la ría de Navia pasando por Puerto de Vega siguiendo escondites de pescadores y playas de surfistas. Caminamos por la Senda de la Costa Naviega, en el occidente del Principado de Asturias.

La costa occidental de Asturias conserva aún ese componente salvaje que seduce al viajero que acude al Principado. Ríos que desembocan en estuarios de gran biodiversidad, playas vírgenes donde extraviarse entre dunas y bosques y una línea de acantilados que se retuerce una y otra vez para dibujar incontables cabos y bahías mordisqueadas por el mar Cantábrico. Su letargo estival parece haber terminado ahora, cuando vuelve a bombardear con su fuerte oleaje este santuario natural y refugio de pescadores coronado por castros de la Edad del Hierro y por villas marineras tras una campiña agrícola que se extiende hasta la montaña.

Senderistas en la Senda Costa Naviega
La senda tiene una distancia de 20 km, y se puede hacer andando o en bici.

Viajamos hasta el concejo de Navia para explorar la totalidad de su litoral a través de una ruta de trekking ideal para cualquier caminante y para ir capturando algunas de las escenas más espectaculares y desconocidas de la costa oeste de Asturias. Desde la Reserva Natural Parcial de Barayo hasta la ría de Navia pasando por el pueblo pesquero de Puerto de Vega en un recorrido por antiguos senderos de pescadores y caleyas agrícolas. Caminamos por la Senda de la Costa Naviega.

La playa virgen favorita de 'The Times'

El río Barayo divide los concejos de Valdés, cuya capital es la villa de Luarca, y el de Navia y compone en su desembocadura un auténtico tesoro de biodiversidad. Nos olvidamos por un rato del coche para dejarlo aparcado en el parking situado en la cara occidental de la playa de Barayo, cercano al pueblo de Vigo (Navia). Oficialmente, la Senda Costa Naviega comienza en el pueblo de El Bao pero, como no hay aparcamiento habilitado, muchos senderistas se dirigen directamente a este aparcamiento. Es común encontrar aquí un pequeño asentamiento camper de nómadas que viajan por todo el norte de España. Esta es una de sus direcciones ineludibles. Desde este mirador, situado en lo alto del acantilado y escondido entre campos de maíz, nos asomamos para contemplar ese gran arenal de 700 metros de longitud que en 2022 encabezó la lista de “mejores playas de España” para el diario inglés The Times. “Es un ecosistema costero en perfecto estado de funcionamiento”. Así lo describió el tabloide británico, que aupó a la fama a esta playa antaño frecuentada sólo por locales y nudistas. Sin embargo, aquí, en el occidente de Asturias, el turismo de masas aún es un espejismo y que así siga...

Reserva Natural Parcial de Barayo
Vista de la Reserva Natural Parcial de Barayo.

Iniciamos la caminata rumbo oeste, entre el pinar y el borde del cantil que nos va mostrando la totalidad de la Reserva Natural Parcial de Barayo, declarada espacio protegido en 1995. El Cantábrico, aquí incontrolable, da paso a un cinturón de dunas que preceden al bosque de ribera y a un espacio de marismas y humedales que alberga una rica biodiversidad. Pues en esta Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) no es raro observar especies como la garza real, el ostrero, el ánade o el cormorán moñudo ademas de nutrias, símbolo de la reserva, que aprovechan el juego de las mareas para encontrar marisco. Aunque el epicentro de este santuario natural se encuentra en la playa de Barayo, su zona de conservación se extiende desde la Punta de Los Aguiones (Valdés) hasta los islotes de Romanela, Petrona y Comáxima. Son estos enclaves estratégicos de perceberos hacia los que caminamos por la Senda de la Costa Naviega.

El récord Guinness del senderismo

El itinerario se va desenvolviendo como un cómodo y panorámico paseo ideal también para explorar en bici de montaña (BTT), con excepción de algún tramo de escaleras. En el año 1988 el grupo de montaña Peña Furada de Navia dio a conocer este itinerario realizando la I Travesía de la Costa Naviega. Años después esta actividad fue creciendo en número de participantes llegándose a a batir en 1991 el récord Guinness con la presencia de cerca de 5.000 senderistas. En el año 2020 la travesía en sí fue declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias por esta razón.

Dos senderistas por la Senda Costa Naviega
En 1991 se batió un récord de número de senderistas simultáneos.

Continuamos bordeando penínsulas como la Punta los  Anaos, también llamada Cuerno de Vigo, y pequeñas bahías que guardan calas vírgenes batidas por el oleaje. Una de ellas es la ensenada de Asteiro, donde encontramos los restos de uno de los tres castros que protegían esta franja litoral entre la Edad del Hierro y la época romana. No tardamos en llegar a Puerto de Vega en un cómodo recorrido donde nos topamos con algunas familias con niños y pescadores de caña que descienden hacia el pedrero. Vega, como lo conocen los de aquí, fue distinguido en 1995 como Pueblo Ejemplar de Asturias, y hoy es conocido como uno de los enclaves marineros más emblemáticos del Principado. Su muelle conserva un poderoso baluarte defensivo construido en 1586, testigo de antiguas escaramuzas con piratas y de la caza de ballenas. El pueblo mantiene viva su tradición pesquera con una flota que faena bonito, pulpo y percebes y que abre las puertas al público de su lonja, fundamental para comprender la idiosincrasia del lugar. Desde el mirador de la Cola de la Ballena, que homenajea a la gente del pueblo que vivieron y viven del mar, caminamos por sus calles empedradas y casas típicas como en la que murió Gaspar Melchor de Jovellanos hasta llegar a otro mirador, el de La Atalaya, coronado por una pequeña ermita que vigila la costa Naviega.  

Vistas de Puerto de Vega
El pueblo pesquero de Puerto de Vega.

Desde Puerto de Vega hacia Frejulfe

“Estar tan cerca de los acantilados sin tener esa sensación de miedo y hacerlo con seguridad es una maravilla”, comenta Andrea González, senderista que explora por primera vez la Senda de la Costa Naviega. “Tenía muchas ganas de conocer este lugar, el paisaje es precioso. No te lo esperas”, concluye. Desde Puerto de Vega el trazado discurre paralelo a la costa, flanqueado por acantilados suaves que se alternan con pequeñas calas casi ocultas, como la playa de La Losera, un rincón de cantos rodados y de pizarra, e islotes como el de Soriana, también conocido como Isla de Vega, que aflora con la bajamar. Toda la costa naviega es un espacio codiciado para los perceberos y este último es otro ejemplo. En este tramo la ruta gana altura regalando al viajero panorámicas amplias sobre el litoral naviego cuando la vegetación comienza a cambiar en virtud del pinar, que se vuelve más denso. El olor a salitre se mezcla con la resina del bosque. Hemos llegado a la playa de Frejulfe.

“Esta ruta te premia con mucho más de lo que te exige”, apunta el senderista Néstor Pérez, mientras se asoma al mirador de la playa de Frejulfe. “Es un recorrido muy sencillo que puede hacer cualquiera. Además, tienes la opción de parar a comer en Puerto de Vega o tomar algo en el chiringuito de Frejulfe”, concluye Pérez antes de adentrase en el bosque de pino y eucalipto que bordea este arenal de 800 metros declarado Monumento Natural. “Fre” como lo llaman los locales, conserva un sistema dunar que alberga especies protegidas como Otanthus maritimus y Ruppia maritima, y un pequeño estuario de especial interés ecológico, ya que constituye el único lugar de Asturias con céspedes de Eleocharis parvula, una especie en peligro de extinción. Este es el principal spot de surfistas de la zona, de aguas traicioneras que exigen al bañista aumentar la precaución. Aun así es una de las más populares del verano naviego.

Mirador Cola de la Ballena (Puerto de Vega, Asturias)
El Mirador Cola de la Ballena homenajea a la gente del mar.

Navia y el pacto con el océano

Desde Frejulfe el sendero vuelve a perderse entre masas de pinos, eucaliptos y especies autóctonas a ras de mar, mientras vamos descubriendo playas como la de Fabal o la de Coedo, escondida entre laderas cubiertas de helechos. La senda se asoma a la Punta de las Cascareiras, un entrante rocoso rodeado de pequeñas calas de pescadores donde, a su vez, se genera una de las olas para surfistas más famosas del occidente astur: el “canouco”, sólo apta para riders experimentados.

Playas de la Senda Costa Naviega
Las playas de Asteiro, Fabal, del Moro y Navia.

Muy cerca del final de recorrido el bosque vuelve abrirse desde el precipicio que vigila la playa del Moro, un rincón de arena fina recogido entre montes tapizados de matorral desde donde se asoman los visitantes para disfrutar del espectáculo del Cantábrico. Aquí el camino de tierra y gravilla que habíamos recorrido da paso a un último trayecto de asfalto por la carretera nacional mientras divisamos, al otro lado de la ría de Navia, el faro de Ortiguera, ya en el concejo de Coaña, envuelto por la bruma marina. El mirador del Monolito marca el final de la Senda de la Costa Naviega. Este está formado por un gran mástil de hierro sobre bloques de piedra donde gravita una gaviota y donde se puede leer lo siguiente. “De cara a la gran aventura de las Américas, dejaron su tierra y cruzaron al mar iluminados por una eterna alborada de descubrimientos. Estas piedras son el homenaje permanente y entrañable de los que quedamos a cuantos emigraron y volvieron y a los que nunca más retornaron”. Son palabras del doctor y experto en arqueología e historia local Jesús Martínez, fallecido en 1994, en homenaje a los que embarcaron para probar suerte en el nuevo continente a comienzos del siglo XX. La playa de Navia, donde desemboca su río homónimo, es también otro santuario natural, declarado Zona Especial de Conservación, formado por marismas y juncales donde es fácil observar especies de aves como el cormorán grande, el colimbo y el eider común.

Cómo llegar a la Senda de la Costa Naviega

La Senda de la Costa Naviega es una ruta lineal, sin apenas desnivel, que parte desde el aparcamiento de Barayo, o desde el pueblo del Bao, en el límite con el concejo de Valdés, y desde el mirador del Monolito, en Navia. Tiene una distancia de 20 kilómetros y se tarda entre 5 y 6 horas en recorrer caminando. En bici de montaña, se puede completar en menos de 3 horas, pero exige experiencia para el ciclista. Lo ideal es contar con dos vehículos y aparcar uno en el punto de partida y otro en el final de la senda.

Un senderista observa los acantilados cerca de Puerto de Vega.
Un senderista observa los acantilados cerca de Puerto de Vega.

Te puede interesar