
Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
El mundo de la gastronomía vuelve a ser protagonista en el Festival de Cine de San Sebastián. La sección Culinary Zinema de la 73ª edición del certamen vasco presenta una selección variada de películas relacionadas con la cocina, un grupo de producciones en el que el cine y la comida se unen para contar historias. En Culinary Zinema coinciden tres documentales dedicados a tres cocineros muy especiales: Joan Roca (Uno de los nuestros: Legado Joan Roca), Tetsuro Maeda (Tetsu, Txispa, Hoshi), y Jota Urondo (Jota Urondo, un cocinero impertinente). Un español, un japonés y un argentino que, cada uno en su estilo, han encontrado en la cocina toda una forma de entender la vida. Estos documentales nos acercan a tres chefs que revelan la riqueza y diversidad de nuestra relación con la comida. Desde Girona hasta Buenos Aires, pasando por Vizcaya, los restaurantes de Roca, Maeda y Urondo ofrecen un viaje internacional de sabores y experiencias que ahora nos descubre la cámara.
Y todo en un Festival que, por tercer año consecutivo, Repsol alimentará con energía solar, combustibles 100% renovables y puntos de recarga en la Calle República Argentina lo que ayudará a reducir la huella de carbono. También estará presente el Espacio Repsol en la Plaza Okendo -del 19 al 27 de septiembre- donde el público podrá asistir en directo a la programación de Kinótico, donde se retransmitirá toda la actualidad del Festival. En este espacio, se podrá descansar, recargar el móvil con energía solar y vivir una experiencia de cine en primera persona, asistiendo de manera gratuita a las entrevistas, mesas redondas y grabaciones de podcast.
En Uno de los nuestros: Legado Joan Roca, dirigido por Jorge Fernández Mayoral y Virginia Jönás Urigüen, 20 grandes cocineros se reúnen para rendir homenaje en un evento a Joan Roca. Capitaneada por Dani García, la película repasa la preparación de este gran homenaje a Roca mientras descubrimos cómo y por qué ha conseguido la admiración del sector.
Mientras avanza la preparación del homenaje, el documental recoge las impresiones de compañeros y del propio cocinero catalán. Así se explica con detalle la restauración elegante y enraizada que viene desarrollando desde 'El Celler de Can Roca' (3 Soles Guía Repsol), el restaurante gerundense que fundó junto a sus hermanos hace ya casi 40 años. Una historia de tradición y vanguardia sobre el hombre que democratizó la comida al vacío.
Con un montaje dinámico y una estructura bien definida, esta producción de La Caña Sisters en colaboración con Visual Comunicación no es solo una alabanza a un maestro, sino una película sobre el valor de la generosidad en la cocina y la transmisión de conocimiento. Así es como Roca ha conquistado el paladar de sus comensales y el respeto de toda una profesión.
Ser cocinero no era algo que se hubiera planteado nunca el japonés Tetsuro Maeda (Tetsu), un viajero sin raíces que iba saltando de trabajo en trabajo. Pero una serie de encuentros fortuitos le llevaron hasta el País Vasco, donde descubrió una pasión que le ha llevado a montar un restaurante en un antiguo caserío. De no saber nada de cocina a ser merecedor de un Sol Guía Repsol en un nuevo hogar. Es la particular historia personal que cuenta el documental Tetsu, Txispa, Hoshi.
Dirigida por Jon Arregui y producida por Digytal, la película relata la aventura personal que condujo a Maeda hacia la gastronomía vasca. En ese camino fue clave todo lo que aprendió durante una década en el restaurante Etxebarri, donde conoció y aprendió de su “padre gastronómico”, Bittor Arginzoniz. Fue el paso previo para crear su propio local: Txispa. Ubicado en un valle vizcaíno, Maeda ha desarrollado allí una original apuesta de fusión entre la comida japonesa y la local.
Inspirado por el misterioso monte Anboto, que se puede vincular tanto con creencias de la mitología vasca como con la religión sintoísta, la cocina y la vida de Tetsu busca conectarse con la naturaleza. La película describe con cariño esa voluntad de querer innovar desde el respeto a lo que sale de la tierra.
Jota Urondo, un cocinero impertinente hace honor a su particular título y retrata la mirada incómoda y provocadora del cocinero argentino Javier Urondo. Mariana Erijimovich y Juan Villegas dirigen este documental sobre un hombre alejado del glamour y el exotismo de la alta cocina y que tiene bien claro que lo suyo es dar de comer. Tan simple y tan complicado como eso.
El documental nos muestra al cocinero en su hábitat natural: el 'Urondo Bar', un restaurante ubicado en una esquina del barrio de Parque Chacabuco, uno de los pulmones de la ciudad de Buenos Aires. Desde allí reivindica su “cocina imperfecta” y desarrolla una carta original pero alejada del adorno, basada en el producto de proximidad bien tratado. Sus señas de identidad: el pan, la carne madurada o el fermentado.
Con una sinceridad transparente y contagiosa, Javier Urondo se adueña del documental, que fluye al ritmo de su personalidad e ideas. La industria alimentaria, el arraigo en el barrio, una transmisión familiar con mucha historia… todo va pasando por el particular filtro del cocinero, sacando siempre un punto de vista nuevo que invita a la reflexión. La película, una producción de Al trote Films, es una ventana para asomarse a un universo siempre estimulante.
Tres cocineros, tres trayectorias y tres documentales que demuestran que, más allá de técnicas o reconocimientos, la gastronomía es también un relato personal. Cada plato, cada restaurante y cada película de las que se presentan en San Sebastián nos recuerdan que sentarse a la mesa es también una manera de contar quiénes somos y cómo queremos estar en el mundo.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!