/ferialibro.jpg.transform/rp-rendition-xxs/image.jpg)
Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
La impactante fila de mujeres cubiertas de los pies a la cabeza con el duelo más negro, de Cristina García Rodero; el misterioso miliciano abatido en Cerro Muriano, de Robert Capa; el pimiento más famoso del mundo, retratado por Edward Weston; fotografías que relatan el infierno de Gaza; las mil y una imágenes tomadas durante 100 años por la cámara más famosa y deseada… un universo de instantáneas que convierten a Madrid en la capital mundial de la fotografía. Ver estas imágenes es más que recomendable. Para admirar obras maestras que son iconos universales y, en el tiempo en que los móviles nos han hecho fotógrafos a todos, para mejorar nuestra afición ante el trabajo de los mejores.
La inquietud de Oskar Barnack, ingeniero alemán de la compañía de óptica Leitz, cambió la historia de la fotografía y la manera con la que vemos el mundo. Cansado de cargar las pesadas cámaras de placas, tuvo la idea en 1914 de diseñar un pequeño aparato de apenas 400 gramos que podía llevarse en la mano. El estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó su producción y comercialización hasta 1925. A partir de entonces, los fotógrafos podían trabajar con facilidad, rapidez y discreción; hacer su trabajo desde dentro de los acontecimientos. Han pasado 100 años y aquella Leica I fue el origen de la saga más perfecta de cámaras fotográficas. Para festejarlo, la empresa alemana ha organizado Leica. Un siglo de fotografía, exposición que reúne las instantáneas más icónicas conseguidas con sus aparatos. Para presentarla al mundo ha elegido Madrid.
Formidable recorrido a través de 174 imágenes de creadores como Sebastião Salgado, Elliot Erwitt, Steve McCurry,Jane Evelyn Atwood y Bruce Davison. Tienen especial protagonismo los ‘fotógrafos Leica’ españoles, con una treintena de creadores: Ramón Masats, Ricard Terré, Agustín Centelles, Koldo Chamorro, Xavier Miserachs, Carlos Saura, Gabriel Cualladó, Javier Campano, Alberto Schomer y Alberto García-Alix entre otros. La muestra incluye una selección con todos los modelos salidos de la factoría de Wetzlar, desde la legendaria Leica I hasta las últimas máquinas digitales. Piezas para admirar… o para soñar tener una.
DÓNDE: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Del 10 septiembre 2025 al 11 enero 2026.
La encomiable iniciativa que muestra el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con esta exposición gratuita hace gala de solidaridad y remueve conciencias. En colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina y el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, Gaza a través de sus ojos, reúne el trabajo de fotoperiodistas en la Franja de Gaza bajo la barbarie israelí.
Hospitales bombardeados, niños asesinados, instalaciones humanitarias destruida, una población civil sin escapatoria y más de 75.000 seres humanos aniquilados. Estas imágenes se unen al clamor universal contra este genocidio. Ventanas abiertas al horror y la sinrazón, lo denuncian e incitan a no dar la espalda a un drama que debe detenerse.
DÓNDE: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Del 23 septiembre 2025 al 19 octubre 2025.
“Si tus fotos no son buenas, es que no estás lo suficientemente cerca”. La frase atribuida al personaje que cambió el fotorreportaje, define a la perfección vida y obra de Robert Capa, uno de los fotógrafos más carismáticos de la historia. El Círculo de Bellas Artes presenta Robert Capa. Icons, la mayor retrospectiva organizada en España sobre este influyente autor, con 250 piezas, muchas copias vintage con dobleces y anotaciones del propio Capa, así como publicaciones y objetos personales donde no falta una de sus leicas. Nacido como Endre Ernö Friedmann, en Budapest en 1913, el ascenso del nazismo le obligó a emigrar a París en 1933. Allí conoció a la fotógrafa alemana Gerda Taro. Convertidos en pareja sentimental y profesional, como estrategia comercial empezaron a firmar sus fotos con el seudónimo que se hizo universal: Robert Capa. Taro murió en la Guerra Civil española, Endre lo mantuvo para siempre.
Su breve carrera, solo dos décadas, le bastó a Capa para cubrir cinco conflictos clave del siglo XX: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe israelí, la chino-japonesa y la de Indochina. Allí murió en 1954 al pisar una mina personal. La expo recoge sus instantáneas más emblemáticas muchas en copias vintage. Entre ellas las del miliciano español caído en Cerro Muriano y la serie del desembarco de Normandía. Junto a los trabajos bélicos, se exponen otros temas que trató Capa: fotografía de moda, de viajes, el cine y retratos de personajes como Picasso, Hemingway, Ingrid Bergman, Matisse, John Huston o Jean Renoir.
DÓNDE: Círculo de Bellas Artes. Del 2 octubre 2025 al 25 enero 2026.
El recinto de exposiciones más hermoso de Madrid, la Sala Canal de Isabel II, se recrea estas semanas en enseñar lo mejor de los fondos fotográficos del Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M. Bajo el título que alude a los ojos de los siete millones de habitantes de la región, 14 millones de ojos. La colección reúne 175 fotografías de autores de la talla de Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, Ramón Masats, Chema Madoz, Joan Fontcuberta y Chema Madoz.
Representación privilegiada de las más de tres mil fotografías de dichos fondos, ofrecen un paseo por los paisajes de Madrid, sus pobladores y los acontecimientos sucedidos desde los cincuenta hasta 2024, año de las últimas adquisiciones.
DÓNDE: Sala Canal de Isabel II. Del 24 septiembre 2025 a 11 enero 2026.
Figura decisiva en la historia de la fotografía, el estadounidense Edward Weston (1886- 1958) logró a partir de una simplicidad extrema y un punto de vista original consolidar la fotografía como medio artístico de primer orden. La Fundación Mapfre organiza La materia de las formas, su primera gran retrospectiva en España, que recorre su trayectoria durante cinco décadas.
Con sus paisajes, naturalezas muertas, desnudos y retratos de objetos sencillos y cotidianos, como un pimiento o la taza de un váter, Weston sienta las bases estéticas de la fotografía moderna. La frase que dejó escrita en sus diarios resume su trabajo: “La fotografía como expresión creativa debe ser algo más que simplemente ver”.
DÓNDE: Fundación Mapfre. Del 18 septiembre 2025 al 18 enero 2026.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!