
Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Añadir evento al calendario
En la selva navarra de Irati, una excursionista es asesinada. Su muerte parece ligada a la desaparición de su hijo tres años atrás. La Guardia Civil inicia las pesquisas sin sospechar que el caso la arrastrará a una espiral de secretos y heridas del pasado que aún siguen abiertas. Así arranca La caza. Irati, la nueva temporada del thriller policial que llega a Movistar Plus+ con una trama criminal llena de enigmas que resolver a lo largo de sus ocho capítulos. Sara Campos (Megan Montaner) y Ernesto Selva (Félix Gómez), ahora junto a la capitana Gloria Mencía (Silvia Alonso), regresan para intentar desentrañar el crimen.
Como avanza siempre su título, el lugar en el que ocurren los hechos se convierte, junto a nuestros agentes de la UCO, en el otro gran protagonista de La caza. Esta vez viajamos en pantalla a las impresionantes localizaciones que ofrecen las zonas naturales de Navarra, tanto a la selva de Irati y sus alrededores, como al interior del Parque Natural de Urbasa-Andía.
“Nunca había ido a Navarra y me enamoré completamente”, nos confiesa José Manuel Lorenzo, productor de la serie desde DLO Producciones, que la define como “la tierra más telúrica, ancestral y misteriosa que he conocido en España”. Según Lorenzo, la comunidad foral “tiene algo realmente mágico”.
Agustín Martínez, creador de la serie, quiso ambientar la nueva trama del policial en el interior y los alrededores de las cerca de 20.000 hectáreas de Irati, uno de los bosques de hayas y abetos más grandes y mejor conservados de toda Europa. Los primeros segundos del capítulo 1 de La caza. Irati dejan claro por qué: es un espacio espectacular y muy frondoso, ideal para esconder los enigmas que va presentando su argumento.
“Para ambientar la serie necesitábamos un bosque muy espeso, con muchos árboles. Donde hubiera simas, rocas… Todo lo que encontramos allí, en Irati”, explica José Manuel Lorenzo, que destaca también que en la serie se puede ver el paisaje arbolado en planos aéreos y apreciar cómo “cambia de hoja y se pone en tonos rojos, ocres y amarillos, que es realmente espectacular”. En distintos momentos de la serie podemos ver desde arriba este gran tesoro forestal, un imprescindible de cualquier ruta por Navarra. Pero cuando bajamos a tierra en la serie y vamos descubriendo cómo se desenreda el caso criminal, en realidad estamos viendo el también navarro Parque Natural Urbasa-Andía, que fue el principal centro de operaciones para el rodaje de los parajes naturales de la serie.
Situado en la zona oeste de la comunidad, este gran parque está dividido en cuatro zonas. Es en la del Monte Limitaciones de las Améscoas donde más localizaciones encontramos de La caza. Irati: allí se rodaron las secuencias de bosques y cuevas que rodean a los principales personajes desaparecidos y donde resulta ideal, en medio de los árboles y las rocas, situar una casa perdida que juega un papel fundamental en la serie. También en esta zona, en Zudaire concretamente, encontramos un precioso centro educativo que hace las veces de hospital y centro de esquí en la serie.
En el Parque Natural de Urbasa-Andía también encontramos algunas de las espectaculares secuencias de barrancos (por ejemplo, en el capítulo 3) que vemos en la producción de DLO. Un vistazo a las sierras calizas del parque, donde es habitual que se formen nieblas que, cuenta el productor José Manuel Lorenzo, daban alguna sorpresa: “Llegábamos allí y estaba el barranco totalmente cubierto de niebla, no se podía poner la cámara. Y de repente, en 15 minutos se disipaba y podías ver el barranco en toda su extensión. Una cosa espectacular”.
Pero la intrincada historia de La caza. Irati no solo se sucede entre los intensos verdes de los bosques navarros. Según el caso se va complicando, los investigadores de la Guardia Civil van a tener que seguir muy de cerca a los habitantes de la zona, varios de ellos con un pasado complicado que se les puede acabar volviendo en contra. Los exteriores del pueblo que vemos a lo largo de la serie están casi todos en Eugi, una bonita localidad cerca de la frontera con Francia. El equipo de DLO Producciones estuvo rodando durante días en este pequeño municipio situado en el valle de Esteríbar y rodeado también de bosques —donde también rodaron—, que encajaban perfectamente en el tono de la serie.
La plaza del pueblo, la parada del autobús, la sidrería, las casas de Laia (Ángel Cremonte) o Julen (Roger Casamajor), entre otros espacios, están en Eugi. Si, en cambio, buscas la localización del frontón del pueblo, tendrás que irte a la vecina Saigots, un lugar perfecto para iniciar una buena ruta a pie por el valle, coronado por un embalse. Para José Manuel Lorenzo, todas las localizaciones de La caza. Irati conectan muy bien con el thriller de misterio que se propone: “Toda esa piedra del pueblo, pero también ese bosque, con ese verde y esa frondosidad, se hablan con la forma en la que se teje el misterio de la serie. Nos da ese sentimiento de no saber lo que pasa en unos espacios perdidos donde todo puede ocurrir”.
Si quieres descubrir qué acaba pasando con este nuevo caso criminal, a partir del 4 de septiembre podrás empezar a hacerlo desde el catálogo de Movistar Plus+. La plataforma española destapa ya una investigación en la que, cuidado, los árboles a veces no dejan ver el bosque.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!