¿Cuáles son las webs y apps de Repsol?

Si tienes una cuenta en cualquiera de ellas, tienes una cuenta única de Repsol. Así, podrás acceder a todas con el mismo correo electrónico y contraseña.

Waylet, App de pagos

Repsol Vivit y Área Cliente de Luz y Gas

Pide tu Bombona y Pide tu Gasoleo

Box Repsol

Guía Repsol

Repsol.es y Tienda Online

Área profesional Mi Solred

Compartir

{{title}}
{{buttonText}}
Ciclista contemplando una maquinaria ferroviaria en la ruta del Valle del Turón

Ruta en bici por la Vía Verde del Valle del Turón (Asturias)

Una ruta a pedales por el corazón de la Cuenca Minera

Actualizado: 07/05/2025

La Vía Verde del Valle del Turón es un itinerario ideal para recorrer en bici y para descubrir la mayor muestra al aire libre de los restos que ha dejado la minería en su zona más emblemática del Principado de Asturias.
Ver Cromo
¡Comparte y gana regalitos!
Ver Cromo

“Asturias, verde de montes y negra de minerales”. Así cantaba Víctor Manuel. Vamos a descubrir la que para muchos es la zona de mayor representación del carácter e idiosincrasia astur, protegida en los valles del interior del Principado. Túneles, castilletes, bocaminas y escombreras muestran en sus vegas su legado minero, un legado de lucha, huelga y revolución, pero también de tradición, compañerismo y respeto por este entorno natural que pasa desapercibido para el viajero ante el magnetismo de la costa, de los Picos de Europa y los placeres urbanitas de Oviedo y Gijón.

Ciclista en el Valle del Turón
La ruta se puede hacer con cualquier tipo de bicicleta.

La Cuenca Minera aparece en nuestro imaginario como un territorio duro, oscuro y polvoriento que, sin embargo, está envuelto por un entorno bucólico de montes clorofila y riachuelos sanadores junto a los que discurre una senda ideal para recorrer en bici. Nos ponemos el casco (de bici) para explorar el corazón de la Cuenca Minera sobre dos ruedas. Pedaleamos por la Vía Verde del Valle del Turón.

El Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras

El Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras es una zona de 132 km2 donde el río Nalón y su afluente, el Caudal, han tallado a su antojo los cinco valles que lo conforman como el ser humano ha excavado sus entrañas de carbón. “Aquí la modelación del entorno ha sido brutal”, explica Juan García, ingeniero forestal del Ayuntamiento de Laviana. Desde el siglo XIX, los trabajos de minería abierta han ido dejando cicatrices en las montañas del centro del Principado y algunos vestigios de estas excavaciones de carbón los encontramos en forma de túneles, galerías, castilletes, bocaminas y escombreras. En esta ocasión vamos a descubrir una senda, ideal para senderistas y ciclistas, que sigue la antigua vía de ferrocarril de 15 kilómetros de longitud por donde circulaba el tren minero.

Paseo por la vía verde del Valle del Turón
Atravesaremos pequeños núcleos de la Cuenca Minera asturiana.

Este itinerario se adentra en el valle del Turón, declarado Patrimonio Histórico de la Minería por conservar excelentes muestras del patrimonio industrial de esta zona carbonera, para seducir al viajero con un plan que mezcla turismo cultural, industrial y natural. Su nombre es PR 100.1, con una altitud máxima de 360 metros, un desnivel de 92 metros y una dificultad baja, según los expertos, para una ruta de 2 horas en bici y 3 caminando. Ojo, sólo ida. En otras palabras, un plan ideal para hacer en familia en cualquier época del año, sobre todo en esta.

Pedaleando entre minas y bosques bucólicos

Nuestra ruta ciclista se puede hacer con cualquier tipo de bicicleta, sea de carretera, MTB o de gravel, un mixto entre ambos. Partiremos desde Ujo, una localidad de estirpe minera situada en el concejo de Mieres, capital del carbón en Asturias desde el siglo XIX y uno de los principales focos del estallido de la Revolución del 1934.

Muestras del pasado minero de la comarca de Mieres
En el camino nos encontraremos muchas muestras del pasado minero.

“El arranque de la actividad minera en la Cuenca Carbonífera Central de Asturias tuvo lugar a través de las minas de montaña. Fueron numerosas las capas de carbón aprovechadas tanto por las grandes empresas de la época como por pequeñas explotaciones privadas, denominadas coloquialmente chamizos”, explican desde el Ayuntamiento de Mieres. “Por este motivo, es muy difícil recopilar información referente a todas estas minas”, añaden. Estamos en el valle del río Turón, una cuenca atrapada en una zona de montaña abrupta, con desniveles de 1.500 metros y vaguadas subsidiarias con laderas verticales que conforman un microclima que hoy se muestra amable y soleado.

Pozo Santa Bárbara de Mieres
El Pozu Santa Bárbara en Mieres.

Comenzamos a pedalear en la plaza situada junto a la iglesia románica de Santa Eulalia de Ujo, desde donde seguimos la ruta marcada para cruzar el río Caudal y rodear el parque donde juegan los perros y pasean las familias en esta idílica área recreativa con parrillas y mesas para comer. Por aquí pasa el Camino de Santiago, pero también la ruidosa autopista A-66 rumbo a León. Huyamos de ella y olvidémonos del coche por unas horas en el aparcamiento aquí situado. Tras cruzar el puente de Ricastro, la vía verde continúa casi tres kilómetros por el antiguo carril del ferrocarril minero de Hulleras del Turón, una sociedad establecida a finales del siglo XIX y una de las filiales de los Altos Hornos de Vizcaya. No tardamos en encontrarnos las primeras vagonetas de la ruta, tan solo una pequeña muestra de los múltiples vestigios mineros que irán apareciendo en la senda verde del Turón. Esta maquinaria fue empleada desde 1860, momento en el que la actividad minera comenzó a desarrollarse aquí, en el centro de Asturias, llegando a convertirse en el motor económico de la región hasta finales del siglo XX, cuando se empezó a abandonar.

Río Caudal a su paso por el Valle del Turón
El Caudal, afluente del Nalón, que ha tallado este paisaje.

PZSB: Un reducto de arte contemporáneo

La PR 100.1 continúa por un camino bien señalizado, rodeando las instalaciones de Pozo Figaredo, una explotación fundada en 1866 y actualmente en desuso. Pasamos por La Cuadriella, junto a un antiguo hospital, la iglesia de Santa Bárbara, las viviendas de los mineros y los tanques del antiguo lavadero. No tardamos en encontrar los restos del Grupo de Minería de Montaña Santo Tomás, uno de los primeros en ser explotados por la Sociedad Hulleras del Turón en 1890. A apenas unos metros se presenta la locomotora de vapor más antigua que circuló por esta misma vía que nos lleva hacia el pozo San José a través de su antigua escombrera. Tomaremos ahora la cómoda calzada que se adentra en el bosque de ribera que va tocando pequeños núcleos como Pandiellu, San Benigno y San Pedro, para seguir hacia las antiguas instalaciones del Pozo Santa Bárbara, cerrado en 1995 y declarado Bien de Interés Cultural desde 2008.

Antigua maquinaria minera en el Valle del Turón
Donde antes había vías y vagonetas ahora hay parques.

“Fue el primer pozo asturiano en recibir el patronímico de Santa Bárbara, patrona de la minería”, explican desde el Ayuntamiento de Mieres. “El inicio de su actividad se remonta a 1913. Se trata de una explotación hullera subterránea, compuesta por dos pozos verticales. El principal se utilizaba para la extracción del mineral y del escombro; y el auxiliar para la entrada de personal y el acarreado de materiales”, comentan desde el consistorio.

En septiembre de 2021, comenzó la reconversión del Pozu Santa Bárbara, PZSB, en un centro de referencia de intervenciones, exposiciones y promoción de arte contemporáneo. El 15 de octubre de ese mismo año, abrió sus puertas al público con la primera propuesta del artista británico Anthony McCall. “A esta intervención le siguieron Voladuras controladas, del artista asturiano Herminio (mayo de 2022); Innerlight, de la alemana Regine Schumann (marzo de 2023) y Visual Bird Sounds, del artista australiano Andy Thomas (diciembre de 2023). En 2024 nuestro centro ha acogido las intervenciones Onirica(), del estudio de arte italiano fuse* y Se está mejor en casa que en ningún sitio, de Jeanne Susplugas”, apuntan los responsables del recinto. El año 2025 ha comenzado con SPECULUM, del colectivo SMACK de los artistas Ton Meijdan, Thom Snels y Béla Zsigmond.

Centro del Valle del Turón
La senda está adaptada para hacer en familia.

Una galería industrial a cielo abierto

“A partir de este punto jalonan el recorrido diversas máquinas que son la memoria de la actividad que hubo, y así avanzaremos junto al socavón de La Rebaldana, alcanzando la singular torre de extracción del pozo Espinos y, tras rebasar Podrizos con su fuente, llegaremos a La Vera'l Camín o la pequeña área recreativa de Puente Villandio, el lugar conocido como Fortuna”. Es la sugerencia de la Oficina de Turismo de Asturias, que quiere promocionar el gran patrimonio industrial y minero de la región a través de rutas como esta.

Antiguo cine Fortuna
El antiguo cine Fortuna.

Nuestra ruta minera concluye en Pozo Fortuna, situado a poco más de un kilómetro de la escombrera del pozo, rehabilitada con un diseño arquitectónico proyectado por los hermanos Kawamura. Aunque la senda prosigue hasta Urbiés, optaremos por volver por el lado opuesto del río Turón rumbo a Mieres. Tras un breve tramo por la carretera AS-337 en busca de una de las muchas cafeterías, bares y restaurantes de los pueblos que hemos ido divisando al otro lado del río, volveremos a cruzar las aguas del Turón para retomar la senda rumbo a Ujo. Las diferentes áreas recreativas junto al bosque de ribera se convierten en el lugar ideal para un pequeño descanso o un picnic a la sombra, acompañados del murmullo del río. Difícil imaginarse el trajín de la mina en un escenario como este.

Dos ciclistas por la senda verde del Valle del Turón
La excursión propuesta tiene una distancia de unos 15 kilómetros.

Aunque el recorrido en bici no es muy largo, existen algunos tramos con cierto desnivel que invitarán al viajero a bajarse de la bici para caminar con ella al lado y disfrutar aún más de esta galería a cielo abierto dedicada a una actividad que empezó en tiempos del Imperio Romano y que tiene aquí, en la Cuenca Minera, uno de los mayores exponentes de España.

Te puede interesar