Establecimientos gastrónomicos más buscados
Lugares de interés más visitados
Lo sentimos, no hay resultados para tu búsqueda. ¡Prueba otra vez!
Actualizado: 13/06/2021
·Los pescados de la familia Thunnus, entre los que están algunos atunes y el bonito del norte, son estacionales en las costas del País Vasco, por lo que es un guiso tradicional propio del final de la primavera y de todo el verano. Los otros ingredientes del marmitako de atún actual, además, pimientos y tomates, están en su mejor momento en los mismos meses de las costeras de estos pescados, que todos los años se ponen en marcha con la llegada de los bancos de peces.
El marmitako tiene recetas e interpretaciones en cada pueblo, en cada casa y en cada familia, que muestran en concursos a lo largo del verano su maestría en la elaboración de este manjar marinero tan sabroso y típico. Tanto, que tiene parientes en regiones vecinas, como Cantabria, que cuenta con su marmita, más cercana a una sopa, pero muy rica. Por cierto, que según Joan Corominas en su Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, marmita aparece en castellano en 1607, y dice: "Del fr. marmite 'olla', 1313, de origen incierto, quizá propte. nombre popular del gato acostado junto al hogar, cpt. de dos nombres familiares del gato, marlou y mite". Precioso, el gato sesteando al olor del marmitako junto a la cocina.
PARA 6 PERSONAS
TIEMPO DE PREPARACIÓN: 15 minutos
TIEMPO DE COCCIÓN: 45 minutos
Para adelantar tiempo en el sofrito en el microondas, poner cebollas, ajos y pimientos –todo ya picado– con el aceite en un cuenco apto para este horno y cocinar durante 5 minutos a potencia media o alta, depende del microondas. Luego añadir los tomates y continuar cocinando otros cinco minutos, para terminar por pasar el sofrito, un poco aguado, sin duda, a la sartén y terminarlo con rapidez, ya que el agua que contiene permite un fuego bastante alto, pero vigilar de continuo.
Hacer una buena receta de marmitako de atún tiene algunos secretos que se deben respetar.
1. El primero de todos es que este tipo de pescado, más si es atún, se debe cocinar muy poco tiempo para que quede jugoso y no seco y correoso.
2. El segundo se encuentra en la elección de las piezas más adecuadas del pescado para el guiso. A mi modo de ver tanto el cogote como la cola son las mejores piezas para el marmitako. El cogote es jugoso y lleno de sabor. La cola, limpia de sangacho es, sin embargo, muy gelatinosa, lo que mejora mucho la salsa.
3. La tercera, que la base del plato consiste en un sofrito de cebollas, ajos, pimientos –en algunas casas algún choricero– y tomate cremoso y lleno de aromas, quizá heredero del primigenio con verduras europeas. Eso quiere decir, no hay duda, que se debe hacer con paciencia, pero sin exagerar. Lo del laurel, a elección. Los hay que hacen el sofrito con laurel y otros sin laurel.
4. El cuarto secreto es que las patatas –mejor para cocer– se deben cocinar en agua –o en un caldo elaborado con la espina y la piel del pescado– por separado para conservar su sabor y hacer un buen contrapunto al sofrito y al pescado, pero también por otro motivo cuya razón se encuentra en la química que es en el fondo la cocina: las patatas que cuecen en un medio líquido donde también hay pimientos verdes tardan en terminar su cocción el doble de tiempo. No he conseguido saber el compuesto o compuestos del pimiento verde que lo provocan, pero así es.
Quizá parezca complicado de hacer, pero es muy sencillo, porque todo se hace por aquí y por allí, pero al mismo tiempo. Además contamos con aliados muy útiles, como el microondas, en el que se puede iniciar el sofrito adelantando un tiempo precioso.
En general... ¿cómo valorarías la web de Guía Repsol?
Dinos qué opinas para poder mejorar tu experiencia
¡Gracias por tu ayuda!
La tendremos en cuenta para hacer de Guía Repsol un lugar por el que querrás brindar. ¡Chin, chin!