{{title}}
{{buttonText}}
1 /

Gálvez

Un rollo de justicia único en la comarca

Compartir

Si se habla de geografía, hay que apuntar que Gálvez se sitúa en una llanura de la comarca de los Montes de Toledo, a 30 kilómetros al suroeste de Toledo, con la serranía a sus espaldas: en el horizonte, bosques, montes y cumbres; si se habla de historia, hace falta retrotraerse hasta la Edad Media, cuando el pueblo adquiere su categoría de villa. De ahí también que el callejero se organice, al estilo medieval, en torno a la plaza Mayor. Allí puede empezar el recorrido por Gálvez, con patrimonio suficiente para dedicar tiempo a la visita.

En la plaza, por tanto, habrá que echar un vistazo al ayuntamiento, construcción de estilo neoclásico del siglo XVIII, que bien merecen una parada del viajero. Tiene una gran balconada corrida con rejas y pilas de granito, que a su vez se apoya en un soportal interior sostenido por columnas dóricas. A espaldas de esta plaza se abre otra más pequeña en la que se sitúan las antiguas escuelas, terminadas en 1903, hechas de mampostería y con numerosas ventanas en arco de medio punto hechas de ladrillo. Hoy alberga el Teatro-Auditorio Municipal. Frente a la fachada central, el rollo de justicia (del siglo XIV, recuperado a finales del XIX durante las obras de las escuelas) da fe de la condición de villa de Gálvez. Se trata del único rollo gótico de la comarca de los Montes de Toledo.

En las proximidades del ayuntamiento, la iglesia de San Juan Bautista es la gran referencia monumental de la localidad. Construida entre los siglos XVI y XVIII en aparejo toledano, conserva en su interior una pila bautismal de granito, de estilo gótico. La torre neomudéjar (del siglo XIX) está construida con mampostería y ladrillo, con un reloj de 1902 de cuatro esferas (una por lado). Y al lado de la iglesia conviene reparar en la Casa Tercia, una casona de los siglos XVI-XVII de estilo barroco popular y ventanas enrejadas.

El amplio patrimonio de Gálvez no termina aquí: en el casco urbano queda por visitar la ermita de Nuestra Señora de los Dolores y la fuente de Kalato (1976), del artista toledano Francisco García López, mientras que en los alrededores llaman la atención el acueducto (de principios del siglo XX, con 15 ojos), los restos de un castillo del siglo XIII (quedan en pie tres torres) y un chozo de piedra (típica construcción para el refugio de pastores y labradores).

Contacto

Reportajes recomendados Ver todos

Ver todos